viernes, 8 de abril de 2016

LA DESCENTRALIZACION EDUCATIVA EN LA CULTURA POPULAR DENTRO DE LA ALIANZA ESCUELA-FAMILIA


Reseña Reconstructiva Cap III y IV Ruptura del monopolio del saber escolar y la desestatalización-reestatalización  del sistema escolar.


El capitulo tres y cuatro establece la creación de un nuevo instrumento como lo es la institución escolar que en la modernidad capta a la infancia para su educación por medio de una alianza escuela- familia. En un principio la función docente fue complementaria de la función paterna y surge en virtud de la detección de la carencia de hacerse cargo de los hijos. Pero luego se termina imponiendo un criterio de utilidad: la educación en naturaleza inmediata, (los niños aprenden mejor al lado de otros y al mismo tiempo el docente da una instrucción simultánea, la justificación de una educación como cuerpo profesional, para lograr el cometido de universalización en virtud de la división compleja de la sociedad. En un principio la escuela propone imponer sus propios preceptos y saberes que realmente solo pueden se constituidos dentro de la institución, después hay una transformación a lo que hoy en día la escuela hace al comprender la multiplicidad de opciones culturales, además el docente debe ganarse su legitimación ante el estado. Y ahora que se cambia el sentido de la alianza, el pueblo reclama por educación y la cultura extracurricular ocupa lugares de gran significación en la vida cotidiana.En el siglo XVII el ámbito escolar era propio de los educadores. Ya que eran ellos los que construían un saber sobre la enseñanza, formaban a sus discípulos en el arte de enseñar y divulgaban sus ideas acerca de las cuestiones filosóficas, políticas y didácticas de la transmisión de saberes. Y cuando se menciona la palabra “corporación” hace referencia a la poca influencia de las actividades económicas y políticas de la sociedad. Comenius piensa que todo lo escolar quedaba en manos de los educadores, además hacia un llamado a los gobernantes para que les proporcionara recursos financieros a los docentes, para fundar escuelas y dotarlas de textos escolares. Pero los docentes tenían que subsistir de los pagos de los que querían aprender.Entre mediados del siglo XVI e inicios del XIX, en Europa y en América, las principales corporaciones de educadores fueron las órdenes religiosas, católicas y protestantes.La relación entre los estados y las corporaciones de los educadores fue conflictiva, especialmente a finales del siglo XVII, a los funcionarios gobernantes, les interesaba controlar las actividades educativas y cerciorarse de que el proyecto educativo no fuese en contra de sus principios políticos y religiosos. La escuela era campo de reflexión y de práctica de los educadores, y sus corporaciones y el estado, no podían más que condicionar en algunas partes del desarrollo del proceso. Las corporaciones de los educadores a la beneficencia y a la caridad para conseguir que los pobres también acudieran a las escuelas.Después el estado se posiciona como garante del ideal pansófico, (educar a todos en todos los conocimientos). Y por esto, a términos del siglo XIX se dio origen a las escuelas públicas. Como algunos estados eran los que financiaban las escuelas públicas, los maestros debían obedecer los contenidos de las enseñanzas y las metodologías utilizadas en las escuelas


Argumentos:
  • La naturaleza didáctica como forma de cátedra, en la que los niños aprenden mejor al lado de otros y al mismo tiempo el docente da instrucción simultanea. 
  • La educación con "especialistas",si es es necesario un mecanismo suprafamiliar para la enseñanza. 
  • El traspaso de la educación familiar a la educación escolar brinda argumentos para la justificación de una educación como cuerpo profesional.( para lograr el cometido de universalización en virtud de la división compleja de la sociedad.)
La cultura escolar es reformada en cuanto
a la comprensión de la multiplicidad de otras culturas.


En el siglo XIX, la obligatoriedad escolar era para los niños varones pobres, ya que las mujeres no merecían ser educadas en escuelas, y los niños de la alta sociedad, ya venían siendo educados por instructores o institutrices.

La escuela al volverse obligatoria debía de ser gratuita, ya que no todas las personas tenían como pagarla. La pedagogía construyo este concepto para sacar a los pobres y a los niños de las calles, para enseñarles hábitos y costumbres y una moralidad.

Debido al poderío que tenía el estado sobre la escuela, en la asociación Internacional de Trabajadores se plantearon tres posiciones que se oponían a la asistencia de los hijos de los proletarios a la escuela. Los socialistas franceses afirmaban que las familias Proletarias podían educar a sus hijos proletarios y no las escuelas; Los anarquistas se oponían a la escuela que era pública estatal; y la posición de Karl Marx nos mostraba la imposibilidad de generar sistemas educativos paralelos a los estatales.

Se empieza a hacer un calendario escolar que efectúa el control del tiempo de estudio, y el currículo unificado, por ejemplo por medio de los libros de texto.

La mayoría de los sistemas educativos, de las democracias occidentales, garantizan que todos tengan, derecho a la escolarización.

La escuela era progreso para las naciones y ascenso social para los individuos, La escuela implicaba modernización científica y tecnológica, también brindaba certezas sobre nuestro pasado y sobre nuestro futuro. Y con su pilar civilizador generaría un futuro sin ignorancia, sin barbarie, sin terror, y sin pobreza. La escuela pública, estatal, en suma, prometía ser el vehículo mediante el cual se conseguiría la felicidad de todos; el medio por el cual el hombre se haría hombre.

Democratizar la escolaridad significaba dar las mismas oportunidades a la población a partir de garantizar el acceso a formas homogéneas de educación. De hecho éste es el principal desencanto en relación con la promesa del Estado educador: la igualdad de oportunidades solamente pudo plasmarse en el discurso, su incumplimiento traerá como consecuencia cambios muy importantes en la organización macro política de los procesos de escolarización.

Entonces es después cuando la escuela puede establecer y ejecutar programas de acción propios.

Por su parte el estado comienza a recluirse en una función básicamente evaluadora, porque en estas nuevas reformas educativas cada escuela puede tener sus propios ritmos, determinar su organización, y secuencia. El estado ya no dice a los educadores que es lo que tienen que hacer, ahora solo se interesa porque las escuelas sean eficaces y que los métodos de las evaluaciones estandarizadas sean las correctas.
       



No hay comentarios:

Publicar un comentario