jueves, 10 de marzo de 2016

CAPÍTULO 1. UTOPÍAS A LA CARTA DEL LIBRO DESPUÉS DE CLASE DE MARIANO NARODOWSKI

RECONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA BÁSICA DEL TEXTO


Objetivo: En el texto ¨Después de clase¨ cap. I Utopías a la carta, del autor Mariano Narodowski, se puede identificar el siguiente objetivo: analizar las opciones de utopías pedagógicas que tiene la escuela después de la propuesta de Joan Comenius y su pedagogía moderna.

Tesis: En un variado menú de teorías educativas y sus respectivas utopías pedagogías aplicables a la escuela de hoy, es latente el adiós a la pedagogía moderna, o mejor de las utopías pedagógicas educativas modernas como entre que orienta y a la vez disciplina el discurso pedagógico y la práctica escolar. 

Argumentos principales del texto: 

- ¨ El paradigma transdiscursivo ha provacado a lo largo de los siglos un pertinaz efecto de continuidad que atraviesa por medio de aspectos integrados las diferentes ¨etapas¨del pensamiento pedagógico moderno¨ (Narodowski p. 17)

- ¨ La obra Comeniana constituye un régimen paradigmático de saber acerca de la educación de la infancia y de la juventud a través de una novedosa tecnología social: la escuela ¨ (p19)

- ¨Uno de los dispositivos de la pedagogía moderna que cobra mayor importancia a lo largo de su historia son las utopías educativas. (…) es posible hallar dos (…) la relativa al orden social y otra a la propia actividad educadora” (p.20)

- ¨ La utopía sociopolítica de la pedagogía posee un costado épico en el se narra cómo educar a los hombres en función de la sociedad del futuro. (…) las utopías de la pedagogía moderna(…) son operadores concretos que guían, dirigen, disciplinan la producción pedagógica”. (p. 21)

- ¨Homogenización pedagógica arrasó con las diferencias individuales existentes en las escuelas”. 

- “La utopía pedagógica moderna se posiciona como monopólica (…) la utopía metodológica (…) eliminan la incertidumbre acerca de lo que se enseña y de lo que se aprende”. (p.25)

- “De la rígida representación lírica de la utopía totalizadora de la pedagogía moderna homogeneizadora, hemos pasado al reality show de la exaltación de la diferencia, en el que cada uno tiene un lugar (…) pedagogía actual nos brinda nos brinda la sensación que la pedagogía ha moderado el tono fuertemente disciplinador que guiaba a la vez establecía debidaente lo que era bueno, lo que era justo y lo que era verdadero en la formación(…) ha tomado una posición definitivamente ligth que tolera la conviviencia de todas las teorías educativas y sus respectivas utopías “(p. 27)

- “El pedagogo de la condición posmoderna de la cultura pota por ciertos posicionamientos. (…) Han surgido las nuevas utopías huperadaotativasm utopías de mercado que pretenden que la institución escolar se ajuste a los vaivenes de la economía y los mercados: una suerte de mercado compulsivo de la adecuación, al contario de la vieja utopía pansófica que suponía a los poderes adaptándose al proyecto igualador de la escuela.” (p.28)

- “Las nuevas modas pedagógicas ya no reemplazan a las viejas modas preexistentes (…) conviven en un espacio común en donde nada antiguo queda del todo elmininado y nada innovador debe ser inmediatamente adoptado.” (…) la nueva configuración de la moda pedagógica implica fragmentación constant y polimorfa que plantiea reglamentaciones mas flexibles. (p. 31)

- “Ya no podemos conseguir una sociedad mas justa, una comunidad social pansófica, consigámoslo al menos en las escuelas; ya que no podemos plantear una utopía para nuestra sociedad, hagamos ejes institucionales solidarios (…) El indicador más fuerte del derrumbe del paradigma comeniano lo constituye la misma situación de los pedagogos.” (p.32)

- “Algunos pedagogos siguen en la línea del ¨compromiso político¨, se trata ahora de un compromiso con lo diverso, con la singularidad, con las minorías, etc. Y no un compromiso uniformizador respecto a una sociedad futura prefigurada utópicamente “

- “El horizonte del mercado que predomina. Y en el mercado, ya se sabe, no dominan los grandes ideales sino la idea de pura intercambiabilidad (p35)”

- “La utopia pedagogíca conducía a la educación hacia lo inevitable: dificilmente ella vuelva a radicar su poder omnímodo en un mundo domindao por la fragmentación y la pluralidad (…) El adiós a las utopías pedagógicas consiste en una despedida sin olvidos: nuestra nueva pedagogía no va a venir a restituir nuestra vieja esencia perdida sino mas bien, muy humildemente a ayudarnos a pensar quiénes fuimos y qué es lo que la educación nos podría ayudar a llegar a ser”(p.37)

Hipótesis: Narodowski dice que la escuela no pudo con la sociedad que quería cambiar ni pudo educar al hombre genérico que prefiguraba la voluntad racional del pedagogo. Partiendo de este punto, es importante pensarse qué tipo de teorías educativas se usan hoy día, puesto que la pedagogía ha moderado el tono fuertemente disciplinador y extricto que la caracterizó, abriendo paso así, a pedagogías mas flexibles, ligeras, permitibles con utopías maleables e hiperadaptativas dando lugar a la pedagogía del mercado que sin decirnos mentiras, pretenden crear personas sobretodo productivas según la necesidad del mercado y de la económia del país. 

Por tanto, deja de adoptarse el termino pansófico, es decir todo para todos y se acoge la política de algunas cosas solo para algunos; como ejemplo, es evidente en nuestro país que quienes reciben la mejor educación son aquellos que tiene como pagarla, pese a las campañas de ¨ser pilo paga¨ y “colombia la mas educada¨ (programas propuesto por el ministerio de educación y el gobierno nacional que hasta ahora solo se dejan ver como mascaras detrás de las cuales se escuda un negocio millonario), es claro que se benefician todos, menos a la clase obrera, los colegios mejores posiciones en calidad educativa son privados y ni hablar de las universidades.

De esta manera y volviendo al punto de la lectura, vale la pena preguntarse si, ¿el plantear una nueva utopía pedagógica resolvería un poco el problema del educar por educar y retomaría si, un poco el educar para una sociedad o mejor aún a una sociedad, mas allá del interés económico y del mercado? Y si, es así ¿ cómo tendría que ser esta? ¿Podría llegar a ser tan o al menos la mitad de importante y aplicable como lo fue la propuesta de pedagogía moderna de comenius? ¿Qué utopías contemplaría este nuevo planteamiento de modelo pedagógico? ¿Tendría utopías? 

Todas estas son preguntas abiertas pueden tomarse como manera de concluir lo que el texto de Narodowski invita a hacer, que es precisamente pensarse un poco todo este proceso de enseñanza, método y aprendizaje por el que estamos atravesando hoy día. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario